
CURSOS / A DISTANCIA
Introducción al
ANÁLISIS FORENSE FACIAL
El Análisis Forense Facial es una disciplina dentro de la Criminalística, que reúne todas aquellas prácticas que de manera directa o indirecta poseen al rostro humano como insumo básico y objeto de estudio. En rápida síntesis, y salvando las distancias entre una y otra práctica, el rostro es al Análisis Forense Facial aquello que los diseños dactilares son a la Papiloscopía.
Tales prácticas, con un buen número de variantes y formas particulares, pueden agruparse en cuatro grandes campos: el Reconocimiento de Caras hecho por humanos, el Reconocimiento Facial efectuado por aplicaciones tecnológicas, el Arte Forense y finalmente los estudios periciales de Comparación Facial.
El presente curso resulta ampliamente beneficioso para aquellos que se encuentran ligados a la investigación forense o bien que desean incursionar en un campo de la criminalística que presenta una alta demanda de expertos y un futuro prometedor íntimamente ligado a los continuos avances tecnológicos.
Destinatarios:
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a la Criminalística, Investigación Criminal, Pericias Forenses, Investigación de la Escena del Crimen, Técnicos y Profesionales afines a la Investigación Forense. Público en general con interés en aprender acerca del análisis forense facial.
Objetivos:
-
Adquirir los conocimientos fundamentales del Análisis Forense Facial facilitadores para la tarea frente a otros operadores del sistema judicial y ámbito forense.
-
Conocer las herramientas necesarias para comprender el proceso físico, neurológico y psicológico que forma la trilogía Ver-Recordar-Reconocer un rostro humano.
-
Comprender el trabajo con imágenes en un entorno forense, conociendo sus características extrínsecas e intrínsecas para evaluar su aptitud de ser utilizadas con fines de individualización humana.
-
Conocer el funcionamiento de la biometría facial y sus utilizaciones en materia de seguridad pública y privada; los sistemas de video vigilancia y de reconocimiento facial, su incidencia en la investigación criminal y los debates que actualmente existen sobre su utilización; los distintos tipos de estudio de comparación facial, siendo capaces de escoger el abordaje adecuado según cada caso.
Contenidos:
• Introducción al Análisis Forense Facial
Principios generales del Análisis Forense Facial. Ramas que lo componen. Visión de conjunto de la actividad. Vinculación con otras Ciencias y campos de la Criminalística. Estructuras óseas, musculares y nerviosas que forman la cabeza humana. Su relación con la apariencia fisonómica. Factores endógenos y exógenos de alteración / modificación. Proceso de crecimiento y envejecimiento. Proceso de putrefacción cadavérica: incidencia a nivel facial.
• Fundamentos del Reconocimiento Facial
Bases neurológicas del reconocimiento de caras. Modelos de procesamiento neurológico. Alteraciones y patologías del proceso. Bases psicológicas del reconocimiento de caras. Memoria. Psicología del Testimonio. Reconocimientos Personales y en Rueda de Personas. Doctrina. Jurisprudencia. Bases de Datos utilizables. Normativa aplicable. Buenas Prácticas en la materia.
• Arte Forense
Definiciones principales. Reconstrucciones Fisonómicas. Tipos existentes. Progresión de Edad. Tipos posibles. Técnicas aplicables. Trabajo con imágenes de niños y de adultos. Diferencias. Relación con el proceso de crecimiento y envejecimiento. Reconstrucción de rostros cadavéricos. Relación con el proceso de putrefacción cadavérica. Evolución histórica y distintas escuelas. Técnicas manuales e informáticas. Buenas Prácticas aplicables.
• Imágenes
Fuentes de las imágenes. Imágenes estáticas y dinámicas. Características intrínsecas y extrínsecas. Sistemas de captura. Principales formatos. Resolución. Compresión. Entrelazado. Iluminación. Distorsiones de la lente. Conservación de la evidencia forense digital. Trabajo sobre “copia forense”. Buenas Prácticas aplicables.
• Biometría General y Facial
Conceptos y Definiciones principales. Procesos comunes a todo sistema biométrico. Algoritmos. Tipos. Evolución. Redes Neuronales. El rol de la Inteligencia Artificial. Sistemas de Entrenamiento. Importancia de los parámetros de dimensión y calidad de la Base de Datos.
• El Análisis Facial en Seguridad Pública
Utilización en escenarios de seguridad pública. Su relación con la video vigilancia y/o con la investigación criminal según sea el caso. Vinculación con el análisis de la escena del hecho. Polémicas en torno a la herramienta. Intervención humana. Uso responsable del recurso.
• Comparación Morfológica Facial / Fisonoscopía
Definiciones Principales. Tipos de estudios de comparación facial. Su relación con las imágenes disponibles. La Comparación Morfológica Facial (o Fisonoscopía) como sistema más aceptado. Principales retos: estabilidad de los rasgos fisonómicos y unificación del vocabulario descriptivo.
• Flujo de Trabajo ACE-V
Flujo de Trabajo ACE – V (Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación). Peso de las condiciones de la imagen. Buenas Prácticas aplicables. Vocabulario descriptivo sugerido. Tipos de conclusiones posibles en los estudios fisonoscópicos.
• Casos de Estudio
Comparación entre imágenes faciales de fuente estática; Comparación de imagen estática vs. Imágenes dinámicas; Comparación entre imágenes faciales de diversas fuentes con condicionantes por uso de accesorios o diferente ángulo de obtención de las primeras.